MICA Project
CONNECT WITH US!
  • Home
  • Resources / Recursos
    • Conozca Sus Derechos
    • Events and Updates / Eventos y novedades >
      • Recent News / Noticias
      • Presentations, Screenings, and Workshops
    • Filmar a oficiales de ICE
  • Get Involved / Involúcrese
    • Trivia Night 2025
    • Upcoming Events
    • Trivia Night 2024
    • Trivia Night 2025 Sponsorship
    • Donate / Contribuya
    • Volunteer / Voluntarios
    • MICA Jobs / Trabajos en MICA
    • Current Volunteers
    • MICA T-shirt / Camiseta de MICA
  • Potential Clients / Clientes Nuevos
    • New Clients-Spanish
  • About MICA / Sobre MICA
    • 2023 Impact Report
    • Our New Home
    • Contact Us / Contáctenos
    • What We Do / Lo Que Hacemos
    • Community Outreach / Compromiso Comunitario
    • Immigration 101
    • Portraying Humanity
  • Who We Are / Quiénes somos
    • Staff
    • Staff Spanish
    • Board of Directors / Cuerpo Directivo
    • Funders
  • Sign Up for Newsletter

Como el miedo a la deportación se eleva, los indocumentados de St. Louis hacen arreglos parasus hijos -- St. Louis. Public Radio

4/27/2017

0 Comments

 
CAMILLE PHILLIPS 

En respuesta a la ansiedad elevada entre inmigrantes en Saint Louis viviendo en los estados unidos sin autorización, un caridad católico y dos grupos de defensores de los inmigrantes han organizado un serie de talleres legales. Algunos talleres enseñan inmigrados sus derechos en el caso de detención; otros ayudan participantes establecer poderes legales.

“Hay una enorme cantidad de temor en la comunidad después de la nueva administración ha entrado, y con las órdenes ejecutivas que han bajado. Gente estan preguntando, ‘Que va a pasar a mi?’ Sienten que ahora están en un alto riesgo de deportación, y no puedo decirles que no lo son,” dijo Meredith Rataj, director del sitio por St. Francis Community Services; Southside Center, lo cual enfoque en alcance de inmigrados.

En sábado, más que 20 abogados voluntarios ayudaron facilitar un taller de poder legal en la Southside Center. El documento autoriza una persona a hacer decisiones legales en nombre de otra persona si está incapacitado, o, en este caso, detenidos o deportados. 

“No hay mucho que podemos hacer para quitar cosas sistémicas que están pasando que causan el temor (de deportación), así que por lo menos podemos ayudarles obtener paz de mente a saber que si algo pasa a ellos, saben lo que va pasar a sus casas, a sus coches, a sus cuentas bancarias,” dijo Rataj. Un participante del taller quien se llama Rita dio su poder legal a su hermano y su cuñado/a, su primera opción para cuidar a su hija de 12 años y hijo de 5 años.
 
Rita dijo que está aliviada al saber que si ella fuera deportada, sus hijos serían cuidados, pero ella espera nunca necesitar documento legal. 

“Nunca. Soy una madre y quiero a mis hijos,” dijo.

Saint Louis Public Radio no está usando su apellido porque tiene miedo de ser identificado y deportado. Rita dijo que quería tener el papeleo para que pudiera tener una respuesta cuando sus hijos le preguntaran qué les pasaría si ella y su esposo, también indocumentado, fueran detenidos. Reduciendo los temores de los niños es un razón por las que los St. Francis Community Services están organizando los talleres, dijo Amy Diemer, la abogada principal del Ministerio de Asistencia Legal Católica de la agencia.

Diemer dijo que muchas familias tienen algunas miembros con estatus legal, y otros que están indocumentados.

“Muchos niños en esas familias de estatus mixto han expresado ansiedad y miedo que regresen a casa y sus padres se habrán ido,” Diemer dijo. “Y obviamente padres están muy preocupados, si eso sucediera, como podrían proteger a sus hijos.” El poder legal ayuda contestar esa pregunta. Diemer lo describió como un red de seguridad que reduce algunas de las incógnitas-mientras padres no saben si serán deportados, ellos pueden saber qué sucederá con sus hijos si lo son.

Si los padres están preocupados y tienen mucha ansiedad, eso transmite a los niños. Y si podemos dar a los padres algún tipo de comodidad, espero que esto aliviará algún tipo de trauma para los niños, Diemer dijo.

Rataj dijo que las talleres organizados por St. Francis Community Services, the Migrant and Immigrant Community Action Project, and Missouri Immigrant and Refugee Advocates han tenido 80 a 100 participantes en cada taller. 

Los números siguen creciendo cada vez,  ́Rataj dijo. Por lo general, tienen que rechazar 20 a 30 familias porque no tenemos suficiente abogados o tiempo para verlos todo. El próximo taller será domingo, el 19 de Marzo, en la parroquia de St. Joseph en Farmington.
0 Comments



Leave a Reply.

    Archives
    ​
    May 2019
    July 2018 
    June 2018 
    November 2017 
    July 2017 
    May 2017 
    April 2017 
    March 2017 
    February 2017 
    June 2016 
    May 2016 
    March 2016 
    January 2016 
    July 2015 
    June 2015 
    March 2015 
    December 2014 
    November 2014 
    October 2014 
    September 2014 
    August 2014 
    June 2014 
    November 2013 
    August 2013 
    May 2013 
    February 2013 
    ​

    Categories

    All
    Meals With MICA
    Newsletters
    Press Releases

    RSS Feed

    View my profile on LinkedIn
Proudly powered by Weebly